Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(12): 480-486, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310822

ABSTRACT

Con el objeto de determinar la utilidad del perfil flujométrico Doppler en la predicción del bienestar fetal en pacientes con hipertensión, estudiamos a 171 mujeres que cursaban la semana 36-42 que acudieron a control prenatal y para la atención de su evento obstétrico. Se les realizó un estudio de ultrasonido Doppler color y se correlacionaron los resultados del perfil flujométrico Doppler con la evolución perinatal tomando como variable de desenlace la calificación de Apgar al minuto o ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales, las variables que incluyen el perfil flujométrico Doppler son: flujometría Doppler del cordón umbilical, grado de maduración placentaria, cantidad de líquido amniótico, movimientos fetales y patrón de crecimiento fetal. De las 171 pacientes, 145 de ellas (84.7 por ciento) tuvieron hipertensión gestacional sin proteinuria, 22 (12.9 por ciento) fueron hipertensas crónicas y solamente 4 (2.4 por ciento) tuvieron preeclampsia. Del total de las pacientes a 101 de ellas (59 por ciento) se les realizó cesárea, 66 tuvieron parto eutócico (38.6 por ciento) y 4 tuvieron parto distócico (2.4 por ciento). En relación con los valores diagnósticos, se obtuvo una sensibilidad de 44 por ciento, especificidad de 99 por ciento, valor predictivo positivo de 80 por ciento y valor predictivo negativo de 97 por ciento, se obtuvo una exactitud de la prueba de 71.5 por ciento. El análisis de regresión logística con las cinco variables del perfil flujométrico Doppler tuvo un coeficiente de determinación (R2 = 0.15125) con P < 0.01 y la variable correspondiente a la flujometría Doppler del cordón umbilical tuvo un coeficiente de regresión de -31.3959 con una P < 0.05. Se concluye que el perfil flujométrico Doppler es una prueba con buen nivel de los valores predictivos para la valoración del bienestar fetal en pacientes con hipertensión y que la flujometría Doppler del cordón umbilical es una variable significativa en el análisis de regresión logística que mejor predice el bienestar fetal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Fetus , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Hypertension , Pregnancy , Perinatal Care/methods
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 401-7, oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286325

ABSTRACT

Mediante un estudio prospectivo, observacional y transversal se estudiaron 132 pacientes con embarazo de término sin factores de riesgo asociados. El objetivo fue identificar la presencia de circular de cordón al cuello con el ultrasonido Doppler color y determinar los valores del índice de resistencia en pacientes con y sin circular de cordón así como su evolución perinatal. Del total de la muestra 50 pacientes tuvieron circular de cordón (37 por ciento). Los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativos fueron 92 por ciento, 87 por ciento, 81 por ciento y 95 por ciento, respectivamente. El análisis de McNemar para discordancias entre el resultado por ultrasonido Doppler color y el estándar de oro tuvo una p=0.121; al analizar los resultados entre las pacientes con circular de cordón y sin circular de cordón sólo se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de pacientes con cesárea que fue más frecuente en las pacientes con circular de cordón (70 por ciento, p < O.05) y la cantidad de partos eutócicos que fueron en mayor cantidad en el grupo de pacientes sin circular de cordón (46 por ciento, p < O.05). En el resto de los parámetros evaluados que incluyeron casos con sufrimiento fetal agudo, presencia de líquido amniótico meconial, calificaciones de Apgar al minuto y a los cinco minutos, número de ingresos a la unidad de cuidados intensivos neonatales, peso del producto y muertes perinatales, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. Los valores promedios del índice de resistencia en las pacientes con circular de cordón fueron de 0.59 y en las pacientes sin circular de cordón fueron 0.60 (p=0.712). Se concluye que el ultrasonido Doppler color es un método confiable para detectar la presencia de circular de cordón al cuello y que la flujometría Doppler color, en casos de circular de cordón, puede ayudar al clínico a decidir una vigilancia más estrecha durante el trabajo de parto mediante el uso de la cardiotocografía intraparto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Fetal Distress/prevention & control , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Risk Factors , Umbilical Cord , Perinatal Care/methods , Ultrasonography, Prenatal/methods
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 371-80, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286220

ABSTRACT

La disminución de la morbimortalidad perinatal representa un objetivo esencial del control prenatal, por lo que son necesarias mejores pruebas diagnósticas para detectar el estado fetal ante parto. El objetivo del estudio fue comparar un perfil flujométrico Doppler modificado (PFDM) con el perfil biofísico de Manning (PBM). Se estudiaron en forma prospectiva 138 mujeres con embarazo de alto riesgo entre la semana 38 a 42. El PFDM incluye cinco variables: velocimetría Doppler del cordón umbilical, cantidad de líquido amniótico, movimientos fetales, grado placentario y patrón del crecimiento fetal. La exactitud diagnóstica del PFDM se comparó con la del PBM y se realizó un análisis de regresión logística para encontrar predictores de bienestar fetal. Los valores de sensibilidad, especificidad, valores predictivo positivo y negativos del PFDM fueron 28 por ciento, 97 por ciento, 40 por ciento y 96.2 por ciento, respectivamente. En tanto que para el PBM fueron 20 por ciento, 91 por ciento, 11 por ciento y 95.6 por ciento. Los intervalos de confianza (IC), (95 por ciento) para la sensibilidad y especificidad fueron 20.7-25.2 y 94.5-99.4 del PFDM mientras que para el PBM fueron 12.2-27,7 y 85.6-96.3. La concordancia entre los resultados finales de las pruebas evaluadas fue de 89 por ciento con un valor de Kappa de 0.80. El análisis de regresión mostró dos variables significativas en el PFDM (flujometría Doppler del cordón umbilical y el patrón de crecimiento fetal, P < 0.05) y ninguna en el PBM. Aunque el PFDM tuvo mejores valores diagnósticos, se observó un claro traslapamiento de los IC (95 por ciento), por lo que se concluye que el PFDM tiene similar exactitud diagnóstica que el PBM y pudiera ser una alternativa para evaluar el bienestar fetal en embarazos de alto riesgo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Perinatal Care/methods , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Fetal Development , Pregnancy, High-Risk
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(10): 484-90, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258922

ABSTRACT

Mediante un estudio descriptivo, prospectivo y observacional realizado en el Hospital de Gineco-Pediatría número 48 del Instituo Mexicano del Seguro Social se estudió a 60 pacientes con embarazos de bajo riesgo con el objetivo de medir mediante ultrasonido Doppler los índices de resistencia y pulsatilidad del cordón umbilical fetal desde la semana 30 a la 40 de gestación. Se realizaron en total 337 mediciones, de las cuales 178 (52.8 por ciento) correspondieron al índice de resistencia y 159 mediciones (47.2 por ciento) al índice de pulsatilidad. La media aritmética del índice de resistencia fue 0.64 con un rango promedio (media ñ 2 desviaciones estándar de 0.48-0.79) y el índice de pulsatilidad tuvo un valor promedio de 0.94 con un rango de 0.58-1.30. Los valores percentilares del índice de resitencia fueron 0.52, 0.66 y 0.79 respectivamente en la percentila 5, 50 y 95. El análisis de varianza con la prueba de comparación múltiple de Bonferroni mostró que los valores encontrados pueden aplicarse desde la semana 31 a la 40 de gestación. Nuestros hallazgos concuerdan con los informados por otros autores y sólo se aprecian diferencias mínimas de los valores informados en nuestras mediciones, y se debe tener en cuenta que el concepto de normalidad de los índices flujométricos Doppler referidos es estrictamente estadístico y que sólo su juiciosa utilización brindará el beneficio a nuestras pacientes embarazadas para obtener productos en buenas condiciones de salud


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Umbilical Cord/blood supply , Umbilical Cord , Laser-Doppler Flowmetry , Pregnancy Trimester, Third , Pulsatile Flow , Ultrasonography, Prenatal , Apgar Score , Pregnancy
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(1): 8-12, ene. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217387

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la asociación entre la senescencia placentaria (placenta grado III, según Grannum) y la morbimortalidad perinatal, llevamos a cabo un estudio prospectivo que incluyó a un total de 370 pacientes divididas en dos grupos: pacientes con placenta senescente (182 casos) y pacientes con placenta no senescente (plancentas grado 0, I o II, según Grannum)(188 casos), (grupo testigo). Las pacientes con senescencia placentaria tuvieron una mayor frecuencia de oligoamnios (37 vs 24 por ciento del grupo control), pruebas de reserva fetal no reactivas (35 casos vs 17 del grupo testigo y terminación del embarazo mediante cesárea (82 vs 41 por ciento del grupo testigo) (P<0.05). Los recién nacidos no presentaron diferencias respecto a su peso, calificación de Apgar al nacimiento, pero sí hubo una mayor presencia de líquido amniótico meconial (13 vs 8 por ciento) del grupo testigo, P < 0.05) y un mayor número de ingresos a la Unidad de Terapia Neonatal (17 casos vs cinco casos del grupo testigo) (P<0.05), en los hijos de madres con placenta senescente. Se concluye que la senescencia placentaria se asocia con una mayor frecuencia de morbimortalidad perinatal y que al detectar este hallazgo ultrasonográfico es recomendable realizar pruebas cardiotocográficas, biofísicas y hemodinámicas, para evaluar integralmente el bienestar fetal y determinar la mejor vía de nacimiento del producto y el momento oportuno para la interrupción del embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Aging/physiology , Cardiotocography , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Growth Retardation/etiology , Labor Presentation , Morbidity , Placenta , Placenta/physiology , Ultrasonography, Prenatal
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(7): 289-92, jul. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181709

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar si la densidad del líquido amniótico se correlaciona con la madurez pulmonar fetal, se realizó un estudio prospectivo en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico León, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se incluyeron a 141 pacientes con embarazos de 13 a 41 semanas que acudieron al departamento de Medicina Materno-fetal y que se les realizó un estudio de ultradonido en donde se evaluaron variables fetoplacentarias y al líquido amniótico se le midío su nivel de ecos (densidad) para ver si existía correlación entre éstos y las semanas de gestación. Se encontró una significancia estadística (p < 0.05) entre los niveles de ecos y las semanas de gestación, sin embargo, el coeficiente de correlación fue muy bajo (R=0.28), por lo que se concluye que este método no es confiable comopredictor de la madurez pulmonar fetal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Amniotic Fluid , Fetal Organ Maturity , Ultrasonography, Prenatal
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(1): 1-5, ene. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181631

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social en León, Guanajuato, con el objetivo de evaluar la asociación entre polihidramnios y 100 pacientes con cantidad de líquido amniótico normal (grupo testigo). El diagnóstico de polihidramnios se efectuó mediante ultrasonido con la técnica de medición única y el índice de líquido amniótico. Las pacientes con polihidramnios tuvieron en promedio una medición máxima de 9.3 centímetros y un índice de cuatro cudrantes de 27.0 centímetros. Se presentaron 24 casos de productos malformados en las pacientes con polihidramnios y ningún caso en las pacientes con líquido amniótico normal (P<0.01) las malformaciones más frecuentes fueron: atresia esofágica (25 por ciento), anenecefalia (21 por ciento) y persistencia del conducto arterioso (21 por ciento). Existieron seis casos de muertes perinatales en las pacientes con polihidramnios, cinco de las cuales tenían malformaciones, en tanto que en el grupo testigo no se presentaron pérdidas fetales (P<0.01). Estos hallazgos obligan a tratar de llegar a un diagnóstico precoz del polihidramnios y por consiguiente descartar la presencia de malformaciones congénitas asociadas, con la finalidad de ofrecer un mejor pronóstico y en su caso un tratamiento oportuno


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anencephaly/etiology , Esophageal Atresia/etiology , Congenital Abnormalities/etiology , Ductus Arteriosus, Patent/etiology , Polyhydramnios/diagnosis , Ultrasonography, Prenatal
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(8): 222-5, ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198923

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio prospectivo en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico León, del Instituto Mexicano del Seguro Social con el objetivo de determinar la morbimortalidad perinatal en pacientes que presentaron hipomotilidad fetal y que cursaban con embarazos de 32 a 41 semanas sin complicaciones maternas agregadas. Se incluyeron a 100 pacientes con hipomotilidad fetal (grupo de estudio) y 100 pacientes con embarazos normoevolutivos sin hipomotilidad (grupo testigo). Las pacientes con hipomotilidad tuvieron menor frecuencia de partos eutócicos (35 por ciento), mayor promedio en el peso al nacimiento en los productos (3,412g), mayor cantidad de casos con líquido amniótico meconial (26 por ciento) y más alto índice de placentas con calcificaciones (29 por ciento) que el grupo testigo (P< 0.01). No hubo diferencia significativa en ambos grupos con respecto al Apgar de los recién nacidos, ni en relación a las cifras de morbimortalidad perinatal. Se concluye que el uso de las pruebas de bienestar fetal contribuyen a disminuir las cifras de morbimortalidad perinatal y que debido al costo de las pruebas de vigilancia fetal se deben seleccionar adecuadamente las pacientes que ameriten estas pruebas especializadas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Fetus/pathology , Infant Mortality , Placental Function Tests
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(6): 157-60, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198908

ABSTRACT

Mediante un estudio prospectivo realizado en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico León del Instituto Mexicano del Seguro Social, se estudiaron 60 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico confirmado por laparotomía, con el objetivo de describir los hallazgos clínicos y ultrasonográficos informados en estas pacientes. La edad promedio fue de 28.17 años. Las mujeres multigestas fueron más afectadas por esta patología (80 por ciento). Los antecedentes obstétricos más frecuentes fueron el legrado uterino (26.6 por ciento) y el uso previo de dispositivos intrauterino (23.3 por ciento). El síntoma clínico dolor pélvico fue referido en 48 pacientes (80 por ciento). Los datos de repercución hemodinámica solo se presentaron en 21.6 por ciento de los casos. Los hallazgos ultrasonográficos fueron referidos en la mayoría de las pacientes, predominando los datos masa anexial heterogénea (91.6 por ciento) y líquido libre en cavidad pélvica (61.6 por ciento). La variable masa anexial heterogénea tuvo una relación lineal con la confirmación del diagnóstico y obtuvo un coeficiente de correlación R = 0.99 (P < 0.01). Los hallazgos ultrasonográficos obtenidos con transductor transvaginal son similares a los obtenidos con transductor transvaginal son similares a los obtenidos mediante técnica transabdominal y se consideran técnicas complementarias. Se concluye que el ultrasonido continuá representando una importante ayuda en el protocolo de diagnóstico del embarazo ectópico


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Ultrasonography, Prenatal/methods
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 255-9, oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93696

ABSTRACT

Con el propósito de establecer si la realización de apendicectomía electiva transcesárea aumenta la morbilidad postoperatoria, se estudiaron en forma prospectiva 90 pacientes: correspondiendo 45 a mujeres que estando en trabajo de parto ameritaron cesárea y electivamente aceptaron apendicectomía simultánea a la cesárea y 45 pacientes sometidas a cesárea sin apendicectomía (grupo testigo). La principal indicación de cesárea fue la desproporción cefalopélvica (55.5%). La incisión uterina transversa segmentaria se utilizó en más de 90% de las pacientes. Se observó un aumento de 11.2 minutos del tiempo operatorio en las pacientes con apendicectomía. Comparado con el del grupo testigo (p < 0.01). Se diagnosticaron 4 casos (8.8%) de deciduitis postcesárea en el grupo de pacientes apendicectomizadas y 2 casos (4.4%) de deciduitis, una de ellas complicada con dehiscencia de herida quirúrgica en paciente del grupo testigo no hubo diferencia significativa en la morbilidad entre los grupos (p = 0.33). No se observó ninguna complicación atribuible a la apendicectomía. Se concluye que la realización de la apendicectomía electiva en pacientes con trabajo de parto y con ben criterio de selección no aumenta la morbilidad postoperatoria


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , History, 20th Century , Appendectomy , Cesarean Section , Labor, Obstetric , Mexico
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 266-70, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65657

ABSTRACT

En un estudio prospectivo y mediante un análisis de regresión lineal simple, se estudiaron 104 mujeres, con el propósito de conocer el nivel predictivo de tres variables en la determinación de la coriamnionitis. Las variables analizadas fueron: el tiempo trascurrido entre la ruptura de las membranas y el parto; el tiempo trascurrido entre la ruptura de membranas y el inicio del uso de antibióticos; y el número de factos. Las pacientes se dividieron en dos grupos: el primer grupo con 48 pacientes con ruptura prematura de membranas y el segundo con 56 pacientes con ruptura de membranas durante el trabajo de parto (grupo testigo). Se encontró 20.8% de casos de corioamnionitis en pacientes con ruptura prematura de membranas y ningún caso en pacientes del grupo testigo (P > 0.01). El tiempo de ruptura de membranas y el parto tuvo una correlación directa con la aparición de corioamnionitis y su valor predictivo (R2) fue 0.29 (P > 0.01). En forma similar, el tiempo transcurrido para la aplicación de antibióticos tuvo una correlación (R) directa con un valor predictivo de 0.25 (P > 0.01). En número de tactos no tuvo correlación significativa en la corioamnionitis. A pesar de la correlación encontrada en estas variables, es necesario conocer el tiempo crítico, para en primer lugar indicar la inductoconducción y en segundo lugar, iniciar oportunamente la aplicación de antibióticos en este tipo de pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Chorioamnionitis/diagnosis , Fetal Membranes, Premature Rupture/complications , Prognosis
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 253-7, oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66345

ABSTRACT

Para evaluar el posible efecto de la cloropromazina sobre los recién nacidos de madres toxémicas; se estudiron 93 pacientes, las cuales se dividieron en tres grupos: pacientes no toxémicas (grupo testigo); pacientes toxémicas no tratadas con cloropromazina y pacientes toxémicas tratadas con cloropromazina. Mediante la valoración del Apgar se observó el efecto de la cloropromazina en recién nadico. No se encontró diferencia significativa en el Apgar de los recién nacidos de las pacientes del grupo testigo y las pacientes tratadas con cloropromizina. En forma similar, no se obtuvo significancia entre las calificaciones del Apgar de las pacientes toxémicas; tanto en las que no recibieron tratamiento, como en las que si recibieron tratamiento con cloropromazina. Las pacientes toxémicas que no recibieron tratamiento, obtuvieron calificaciones del Apgar, más hajas bajas con respecto al grupo testigo (p <0.05). Se concluye que la cloropromazina no afecta en forma negativa al Apgar de los recién nacidos de madres toxémicas y que además pudiera ayudar a mantener la calificación del Apgar, debido a un mejor control de la hipertensión arterial y disminución de la hiperexcitabilidad neurológica materna


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Apgar Score , Chlorpromazine/therapeutic use , Infant, Newborn , Pre-Eclampsia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL